fbpx

5 métodos para saber quién hay detrás de un usuario de Twitter (o cómo hacerse anónimo total)

Si usáis Twitter, seguramente muchos de vosotros seguiréis a algún tuitero anónimo. Es gente que sin mostrar su nombre real, expresa opiniones de cualquier tipo. Generalmente, son opiniones políticas. Que por alguna extraña razón son las que más controversia levantan. Quizás ese miedo a no ser políticamente correcto y a sus posibles represalias, es lo que lleva a estos tuiteros a buscar el anonimato.

Pero no todos son tan anónimos como piensan o pensamos. Llevamos una temporada en la que otros tuiteros (anónimos y no anónimos) se dedican a desenmascarar a estos héroes para unos y odiosos usuarios para otros. Todo ello en pleno debate de si se debe permitir o no el anonimato en las redes sociales a propuesta de algún partido político. Lo primero que deberían saber estos partidos y los tuiteros anónimos es que el anonimato en Internet no existe. O al menos no existe para el gran público.

Este artículo es un artículo de doble filo. Por un lado, explicaremos cuáles son los 5 métodos que hemos seleccionado para saber quién está detrás de un usuario de Twitter. Pero por otro, servirá para que aquellos tuiteros que no quieren ser descubiertos, puedan revisar su seguridad.

Aviso para Nerds: este artículo está escrito para que sea entendido por todos los públicos (a veces los informáticos parece que hablan en un idioma extraterrestre) por lo que nos tomaremos alguna licencia poética. Si aun así quieres realizar algún comentario técnico, será bien recibido en los comentarios donde podremos hablar de Nerd a Nerd 😉

Primer método: A través de la IP

Vamos a empezar con el más drástico para argumentar eso de que no existe el anonimato total. Todas las conexiones a Internet se realizan desde algún sitio. Y todos los sitios tienen asociada una dirección IP. Esa dirección IP es un número que identifica desde donde te conectas. Parecido a una dirección postal. Cuando tecleas www.twitter.com, el cartero de Twitter coge su página Web y la lleva a tu dirección IP.

¿De dónde sale esa IP? Es la que tiene tu punto de conexión a Internet. Es decir, si estás en casa, el router -lo que por debajo tiene la contraseña de WiFi ;)- o si te conectas desde tu tarifa de datos del móvil, la que tenga tu tarjeta SIM. La tuya ahora mismo es esta.

Muchas plataformas online como Twitter guardan estos datos por si ocurre algún problema. Imagina que alguien sube a Twitter contenido pedófilo y alguien denuncia a Twitter. Ellos inmediatamente borran el contenido y dicen: Eh, que yo no he sido. Ha sido el usuario con esta IP.

Saber que tu IP corresponde con el módem de tu casa o tu móvil, es tan fácil como que te hayas sobrepasado haciendo algo con indicios de ilegal y alguien te denuncie. Si procede, el juez pedirá tus datos a la compañía telefónica y… ¡Cazado! Así que no habrá impunidad.

O sí… ¿Puedo ocultar mi IP? Sí, usando una VPN. Una VPN es un túnel entre tu ordenador y un servidor (que viene a ser otro ordenador pero más grande y sin pantalla). Nadie puede ver lo que pasa dentro de ese túnel. Y es el servidor el que se conectará a Twitter por ti (o a la página que sea). Es decir, hace de intermediario. Cuando miren la IP que se ha conectado a Twitter, no aparecerá tu IP si no la IP del servidor que hace de puente. Ni rastro de ti. Y no podrán saberlo si la VPN no guarda ningún registro ni dato sobre ti. Y si esa VPN tiene sede en Panamá o las Islas Caimán… Te puedes imaginar que fácil no va a ser averiguar nada.

Cuidado con las VPN gratuitas si estás pensando en empezar a usar una VPN, porque pueden ser peligrosas. Estás confiando todos tus datos a un servidor (intermediario). ¿Qué hace ese servidor con esos datos? Pues si es gratuito yo pensaría mal. Tras leer muchas reviews y probar varias VPN, yo por calidad / precio me decanté por usar Nord VPN Y puedo decir que tras varios años usándola, funciona perfectamente y sin ningún problema. No guardan ningún dato tuyo, tienen servidores en 59 países, sin límite de ningún tipo y usan una fuerte encriptación. Si buscáis anonimato o seguridad, os la recomiendo. Con alguna de las ofertas que van lanzando puede costar 2 o 3 cafés al mes. Además es útil para muchas cosas más. Desde poder ver series de Netflix exclusivas de otros países a teletrabajar más seguro. Si teletrabajas y te vas a conectar a WiFis ajenas como "Restaurante Free WiFi", usa una VPN por favor, o algún día te llevarás una mala sorpresa.,,,

Si os interesa, os recomiendo comprar la suscripción anual, suele salir más barata. Y no es que la use porque tenga una cuenta de Twitter anónima famosa con miles de seguidores –o sí ;)-. Cuando viajas y te tienes que conectar a conexiones WiFi que no son tuyas, también te ofrece la seguridad de que nadie va a ver lo que haces o te van a robar información sensible para tu empresa. Pero eso lo dejaremos para otro artículo. Lo que sí que desaconsejo totalmente es usar una VPN gratuita: puedes conseguir totalmente lo contrario de lo que buscas.

Segundo método: A través del teléfono móvil o mail

¿Os habéis fijado que en Twitter hay una opción para “encontrar amigos”? Esta opción hace uso de tu lista de contactos para buscar los emails o los teléfonos de los usuarios que estén en la plataforma.

No sería el primero que publica su teléfono o mail en Internet, lo agregan a contactos y al buscar por amigos… Voilà. Ese número o mail está asociada a una cuenta anónima famosa. Esto tiene más peligros de lo que parece. Esa persona probablemente tenga más servicios como WhatsApp, así que podrías ver hasta su foto de perfil…

Además, para conseguir pistas, alguien podría acceder a la opción “Recuperar Contraseña” de nuestra cuenta o intentar loguearse. Ahí se podría encontrar alguna pista sobre el mail que estamos utilizando o los últimos dígitos de nuestro número de teléfono. Cuidado con estas cosas que esta última opción entra en un terreno legal muy pantanoso.

Tercer método: A través del mail y whois

Algunos de estos tuiteros anónimos se van haciendo famosos y deciden expandir su palabra creando cuentas en otros sitios o montando una página Web. Y para crear una página Web necesitas un mail con el que registrarte. Pues algunos utilizan el mismo mail para la cuenta de Twitter y para crear la página Web. ¿Qué ocurre? Que por temas legales, tu correo junto a tus datos personales como nombre, dirección o teléfono quedan registrados en un fichero online denominado whois. Y en muchos –sino la mayoría- de los casos es público. De hecho, al contratar algún servicio de alojamiento de página Web, te ofrecerán un servicio para hacerlo privado por un determinado precio.

El caso es que hay muchas páginas en Internet que te permiten buscar los datos del dueño de una página Web por la dirección de la Web pero también puedes buscar qué páginas Webs están asociadas a un correo electrónico.

Cuarto método: Boca a boca / chivatazo

Hablábamos en el método anterior de que algunos de estos tuiteros se van haciendo famosos. Y es que alguno se hace tan famoso o tan “influencer” que empieza a escribir en algún blog o periódico. Y claro, un pequeño extra en forma de factura no viene mal para pagar algún capricho. ¿Está el departamento contable del periódico o la empresa externa que lo gestiona tan comprometido con la causa del anonimato? No sería difícil que la información del anónimo tuitero llegara a manos malintencionadas y desde ahí se fuera propagando la información. Gente poco profesional hay en muchos sitios.

Pero no hace falta escribir en un periódico para que te descubran por el boca a boca. Al final, tener una cuenta con miles o cientos de miles de seguidores mola. Imagina que tus amigos empiezan a hablar de un tuitero anónimo. Que bueno, que cosas dice, me encanta… Que casualidad, ese tuitero eres tú. Y al ser humano le gusta el reconocimiento por naturaleza. Así que sueltas la bomba: “No se lo digáis a nadie pero soy yo”. Tus amigos se quedan anonadados y eres el rey esa noche. Pero… Tus amigos tienen otros amigos y esos amigos otros amigos y así hasta el infinito. La noticia corre como la espuma y llega a manos de alguien al que no le gustan para nada tus tuits, te odia. Te puedes imaginar el resto, te buscan en redes sociales por tu nombre real, buscan información sobre ti y al final… Algún tuitero “enemigo” acaba por desenmascararte.

Tampoco hace falta ser famoso en un primer momento. Todo el mundo empieza desde abajo. Imagina que acabas de crear una cuenta que no tiene apenas seguidores pero lo cuentas. Y al cabo de unos pocos meses te plantas con miles de seguidores, estás en la élite de Twitter. Ahora mucha gente quiere saber quién eres.

Así que la moraleja es que si no quieres que algo se sepa… No lo hagas o no se lo digas a nadie. Todos tenemos amigos íntimos y nuestros amigos íntimos otros amigos íntimos. Y así sucesivamente.

Quinto método: Investigando como un detective

En los últimos días, hemos visto auténticos trabajos de investigación dignos de los periodistas más intrépidos o de los policías más sagaces para saber quién es un tuitero. Seguramente no querrán decir cuánto tiempo han pasado para conseguir desenmascararlo por “no quedar mal” o dar a entender que tienen una vida poco interesante pero hay gente que se ha pasado semanas buscando información sobre una cuenta. Y es que cuanta más información sobre nosotros subimos a las redes, más datos damos sobre nosotros y aunque no lo parezca, eso puede ayudar a que alguien descubra quiénes somos o dónde vivimos.

Revisar 80.000 tuits no se hace en media hora. Pero los datos que subimos pueden ser muy reveladores. Ojo a las fotos subidas, a los tuits de hace 5 o 6 años que realizabas cuando tenías otro nombre de usuario, ubicaciones de los tuits o de las fotos… Google Imágenes también nos puede ayudar para saber si las imágenes que has subido salen en alguna otra página Web o red social… Incluso buscar el nombre de usuario en Google también puede revelar mucha información si se ha sido descuidado. Si tienen un “sospechoso” de quién hay detrás de una cuenta pueden comparar las fotos de la cuenta anónima con la del “sospechoso”… En definitiva, tanto si quieres ser anónimo como si no, cuida la información que subes a las redes sociales.

¿Y todo esto para qué?

¿Por qué queremos saber quién está detrás de estas cuentas? Cotilleo, curiosidad, morbo, odio... Muchas podrían ser las razones. El caso es que siempre existe gente dispuesta a todo.

Si quieres seguir siendo anónimo, espero que te hayan servido estos consejos. Si alguien te está acosando y quieres saber quién es, acude a la policia, ellos lo identificarán. Y si estás pensando cometer algún delito a través de Internet, piénsalo dos veces. Estos son alguno de los muchos trucos que se pueden utilziar para saber quién hay al otro lado del cable. Existen más que no hemos incorporado en este artículo y siempre habrá alguien más listo o con más recursos que tú. Tampoco queremos censurar nada, así que si conoces alguno y quieres compartirlo con los demás, puedes decirlo en los comentarios 😉

Si quieres enseñar a más personas estos trucos o quieres mostrar a otros tuiteros como protegerse, comparte el artículo.

Somos una empresa de desarrollo de soluciones informáticas, esto es solo un artículo de cultura general tecnológica. No ofrecemos servicios para consumidores relacionados con descubrir quién hay detrás de una cuenta de twitter. Tampoco atendemos solicitudes por ningún medio (mail, teléfono, WhatsApp… respecto a artículos escritos en el blog sobre cultura general. Para dudas sobre el mismo, puedes escribir un comentario en esta misma página. Y en caso de que creas que se ha cometido un delito, puedes ponerte en contacto con la Policia Nacional o la Guardia Civil.

Redes Sociales, Twitter

12 comentarios

  1. Sabes de alguna herramienta que permita ver conecciones de twitteros. Me explico, estoy buscando una aplicacion la cual me permita poner el @nombre de uno o varias cuentas de twitter para encontrar conecciones entre cuentas.

    Actualmente investigo una red de twitteros dedicados a insentivar odio racial, pero encuanto se cierra una de sus cuentas habren otras y siguen conectados, creo tienen cuentas normales desde las cuales se avisan sus nuevas cuentas, pero es difícil detectarlas ya que siguen a cientos y revisar uno a uno lleva mucho tiempo.

    Muchas gracias por su respuesta.

    1. Yo creo que lo mejor que se puede hacer en estos casos es denunciar a Twitter la cuenta. Si incumple sus normas las suelen cerrar. Si eso no funciona y lo ves muy grave puedes notificarlo a la policía. No sé desde dónde nos escribes pero en España tenemos la opción de informar a la Policia Nacional mediante la Web que tienen para esto: https://www.policia.es/colabora.php o a través de la Web para radicalismos del Ministerio del Interior https://stop-radicalismos.ses.mir.es/
      Respondiendo a tu pregunta, mira a ver si te sirve esta herramienta: http://twiangulate.com/search/
      Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *